jueves, 5 de noviembre de 2009

Naima Akef

Nació el 7 de octubre de 1929 y fue una famosa bailarina del vientre durante la época dorada del cine egipcio en la que protagonizó numerosas películas. Naima Akef nació en Naima, en el delta del Nilo. Sus padresf fueron acróbatas en el circo familiar llamado Akef, dirigido por su abuelo. Empezó a efectuar apariciones en el circo con 4 años, y rápidamente se hizo famosa con su espectáculo como acróbata. Pese a que su familia tenía su sede en el distrito Bab el Khalq en El Cairo viajaron por todo el mundo debido a su trabajo circense.
El circo se disovió cuando Naima tenía 14 años, pero su carrera sólo acababa de comenzar. Su abuelo tenía muchos contactos con el mundo del espectáculo en El Cairo y presentó a su nieta a sus colegas. Cuando los padres de Naima se divorciaron, creó un espectáculo acrobático y actuó en muchos clubs por todo El Cairo. Cuando tuvo la oportunidad de trabajar en el famoso club de Badeia Masabny fue cuando realmente la estrella nació y una de las pocas oportunidades en las que se la pudo ver cantando y bailando. Un día una serie de personas la intentaron pegar, pero ella desmostrando que era más ágil salió airosa de la pelea. Este hecho hizo que la despidieran y que Naima tuviera que empezar a actuar por su cuenta.
El Kit Kat club de El Cairo era otro lugar de reunión conocido, y aquí fue donde ella fue presentada al director de películas Abbal Kemal. Su hermano Hussein Fawzy, también director de películas se interesó en tener a Naima en alguno de sus números musicales. La primera de esas películas fue "Al-eïch wal malh" (Pan y sal). La película se estrenó el 17 de enero de 1949 otorgando el éxito, a parte de a Naima a los estudios Nahhas.

Filmografía:

Aish Wal Malh (1944).
Lahalibo (1949).
Baladi Wa Khafa (1949).
Furigat (1950).
Baba Areess (1950).
Fataat Al Sirk (1951).
Ya Halawaat Al Hubb (1952).
Arbah Banat Wa Zabit (1954).
Aziza (1955).
Tamr Henna (1957).
Amir El Dahaa (1964).






miércoles, 15 de julio de 2009

10 Secretos para Bailar Mejor


Un artículo para disfrutar y mejorar tu técnica de bailar.
Por Keti Sharif

1. Marca el ritmo con tus pies:

Todo tiene su origen en el ritmo, es el pulso, la base, el marco de trabajo para tu danza. Primeramente sientes el ritmo con tus pies y la parte inferior de tu cuerpo: piernas y caderas. Cuando tus pies sientan el ritmo y pisen en los DOMS y se eleven con los TAKS, tu cuerpo entenderá el ritmo. Aplica este principio ya sea al danzar en la posición o al deslizarte.

2. Relaja tu mandíbula, relaja tus manos:

El bailar con la mandíbula LEVEMENTE abierta relajará tu cuerpo entero. En Yoga, la mandíbula esta conectada con el área pélvica. Así, al relajar la mandíbula, la garganta y el cuello ayudarán al traspaso de energía hacia tus caderas. Las bailarinas egipcias siempre bailan así. De esta manera, bailarás mucho más relajada. También relaja tus manos, déjalas sentir y fluir con la música. Para comprobar esto, trata de hacer un shimmy con las manos y la mandíbula apretadas, luego relájalas.

3. Está presente, en tono con la música:

Sumérgete totalmente en la música de manera que tu cuerpo te dicte. Debes entender tu cuerpo, conociendo instintivamente su propio tiempo y técnica. Deja que tu mente analítica descanse para dar paso a la mente creativa. Los secretos son: ESCUCHAR, RESPIRAR, FOCALIZAR, FLUIR. Estas son las maneras más fáciles para centrarte y engancharte enteramente con la música y el movimiento.

4. Simplifica:

En danza, menos es más. Mantén tus movimientos simples, claros y limpios. Sigue el ritmo y marca aquello que pide ser acentuado. No dobles el tiempo ni marques acentos que no existen. Deja que el cuerpo responda al instrumento de la manera que el músico lo está tocando, sosteniendo y sintiendo. Los brazos siguen a las Flautas, los hombros al Violín y al Req, el pecho al acordeón, el vientre al Oud y al Qanún, las caderas al derbake y los pies al Doholla.

5. Varía tus movimientos en espacio, nivel y tiempo:

Soher Zaki es maestra en el arte de usar sólo algunos simples movimientos, pero hace que se vean como muchos. Hace que el mismo movimiento se mantenga hipnótico cuando de pronto cambia su nivel, por ejemplo: las rodillas se inclinan para disminuir altura o la bailarina se pone en punta de pie para elevarlo. Ese mismo movimiento puede también doblarse en tiempo cuando el ritmo se acelera o aparece con una frecuencia más rápida. Puede reducirse a la mitad o doblarse para crear el acento al ritmo. Por último, utiliza el espacio cuando bailas. Aprende a girar bien, aprende giros definidos y que hagas con facilidad, crea patrones en el suelo para tu desplazamiento.

6. Usa tus brazos como un director de orquesta:

Cuando la música es profunda y grave, deja que tus brazos permanezcan bajos y con pose al danzar. Cuando la escala musical vaya subiendo, levanta tus brazos para seguirla. Para el crescendo, levanta los brazos al cielo. Por ejemplo, cuando el Qanún juega con altos y bajos, síguelo con tus brazos y manos así como describiendo la caída de la lluvia. Levanta los brazos con la música así como si la estuvieras levantando tú misma.

7. Visualiza la música, deja que tus ojos se iluminen:

Las bailarinas árabes usan sus ojos de una relajada pero muy poderosa manera. Ellas visualizan la música. Haz lo mismo cuando bailes. Cuando las melodías se agudicen y se agranden, mira hacia arriba, como hacían los persas, quienes creían que la danza era para los dioses. Durante los dinámicos y terrenales tambores, mira tus caderas y disfruta el movimiento. Durante la etapa de “pregunta y respuesta” dentro de la música, representa tú misma dos personalidades entablando una conversación. Una es recatada, la otra es robusta. Deja que el cambio de carácter de la música llene tu cuerpo y exprésala con tus ojos. Sé vergonzosa y triunfante, melancólica y apasionada, tímida y traviesa.

8. Practica SIN espejo lo que más puedas:

Acostúmbrate a sentir la música, generando un estado de ánimo, estando totalmente presente al bailar. Lo que ves en el espejo es el reverso de como realmente te ves. Un video es una imagen mucho más precisa de ti misma, es por eso que cuando nos vemos en video ¡sentimos que estamos viendo a una extraña! El danzar en frente de un espejo hace que nuestra mirada se dirija hacia adelante, lo que hace que la cabeza, hombros y pecho no se relajen como debieran hacerlo al bailar en forma natural.

9. Cuando los desafíos técnicos se aprenden bien, se convierten más adelante en instrumentos de creación.

Técnica y rutinas requieren de una total focalización total al momento de aprenderlas. El cuerpo tiene una increíble memoria celular. Práctica, práctica, práctica. Primero, los pasos de baile, giros y transiciones capturan la atención de tu mente analítica. Sin embargo, una vez dominado, se convierte luego en una experiencia creativa y entretenida. Empiezas a olvidarte de la mecánica y a disfrutar de los sentidos. Una vez que tu cuerpo aprende la técnica de la Danza del Vientre, ésta pasa a ser natural y parte de tu proceso creativo.


10. Separa y focaliza al tiempo que te rindes a la música:

Danzar es una especie de meditación. En la meditación, debes separar tu mente de los pensamientos y permanecer clara y abierta a través de focalizarte en la respiración y la postura. Lo mismo se aplica en la Danza del Vientre. Al rendirte a la música y dejarla que guíe tu cuerpo, liberas “trancas” mentales (si está lindo o feo, bueno o malo) que te alejan de la creatividad. En vez de eso, focalízate en la pureza de cada movimiento y en la unión con la música. En este estado meditativo, la mente no interfiere con el juicio y así produces la más auténtica expresión de tu danza.

Desde la perspectiva de la audiencia, músicos y bailarinas:
- Una bailarina relajada y en tono con la música es la que más se disfruta mirar.
- Una bailarina relajada y en tono con la música es a la que el músico más disfruta tocar.
- Una bailarina relajada y en tono con la música es la que más se disfruta ser.






domingo, 12 de julio de 2009

viernes, 19 de junio de 2009

La Danza de las Ghawazi

Raqsat Ghawazi


“Life is like the Ghawazee, the Gypsy dancers from Upper Egypt, who dance but an instant for each and all.” –Egyptian proverb


¿ Quienes son las Ghawazi?


“Ghawazi” puede ser traducido de diferentes maneras, hace referencia a los gitanos: nawar-halab:“ gagar”. Intentando una aproximación al sentido original, puede considerarse la expresión “intrusa, conquistadora o invasora del corazón”, ya que en Alto Egipto se las llamaba masaleb, que remonta a la palabra salb, cuyo significado es. “ invadir o querer poseer lo que no es propio” “ Desde mi punto de vista considero que todo lo que rodea a las gawazi en materia de costumbres, tradiciones y su forma de vivir nos indica con toda seguridad que son de procedencia gitana y que viene a ser consecuencia de una mezcla de razas que se afincaron en Egipto hace algunos siglos.” Existe una gran controversia a cerca del origen de las ghawazi, pero hay una gran inclinación por considerarlas como mujeres pertenecientes a los Nawar (gitanos asentados en Egipto, Siria y Líbano, descendientes directos de los gitanos Rom. Que emigraron al sur de Egipto ( alto Egipto ) en la época medieval. Muchos autores consideran que fue el Pueblo Gitano principalmente, aquél que trajo de Oriente hacia occidente las danzas vibrantes llenas de sensualidad. Tenemos la visión de los viajeron que pasaron por Egipto durante los últimos 4 siglos, pero están llenas de contradicciones. En el Libro La Danza Mágica del Vientre, Shokry Mohamed, realiza una síntesis de las distintas versiones que los expertos han escritos sobre las Gawazi. Llamaban Ghawazi a las bailarinas y cantantes que actuaban en festivales y celebraciones públicas, frecuentemente acompañadas por juglares, músicos y encantadores de serpientes. Instrumentos musicales antiguos como la mijwiz y rebab, representado en las paredes de tumbas egipcias, eran utilizados por los músicos Nawar. El autor romano Marcial describe una danza "rápida y enérgica, con movimientos de cadera" Frédéric Lagrange en Músicas de Egipto dentro de la descripción de la música popular rural egipcia sus intrumentos y su manifestación en fiestas y rituales sociales, menciona a las gawazee “Los cantos de los rituales sociales son a menudo asunto de las mujeres de la familia: las profesionales de la música son raras en el ámbito rural. Citemos las Ghawäzì, danzarinas invitadas durante las bodas. Ritman su danza con la ayuda de los sägät, pequeños címbalos de cobre o de bronce de un diámetro de 6 cm, perforados en el centro, que se sujetan en el pulgar y el dedo medio de cada mano y pueden responder en contrapunto al ciclo interpretado por el percusionista. También cantan a veces ademas de danzar. . .”

Les dejo el link de un artículo muy interesante que escribe nuestra amiga Carolina Gonzalez Bracco sobre awalin y gawazee: "Una Especie de libertad" Mujeres danzando entre el espacio público y el espacio privado en Egipto.

http://arabeia.blogspot.com/2009/03/una-especie-del-libertad-mujeres.html

Algunos videos, de los más interesantes que encontré:

Hala El Safy & Metkal Kenawy






jueves, 18 de junio de 2009

Introducción a la percusión árabe




Por Luciano Bertoluzzi.



Al introducirnos en el universo de la percusión de los países de Medio oriente y Norte de África, nos encontraremos sumergido en un terreno de múltiples dificultades y diversas ópticas en relación al origen, difusión y nombre, ya sea tanto de los instrumentos musicales, como en lo que respecta al campo de los ciclos rítmicos. Cabe señalar que las tradiciones culturales (en este caso la música) en los pueblos de medio oriente y norte de África se trasmitían y se siguen trasmitiendo en el transcurso de estos tiempos de manera oral, esto implicaba una herencia familiar especialmente resguardada y respetada. En la mayoría de los casos el padre o el abuelo les trasmiten a sus hijos, o nietos la herencia cultural. Él más grande habitualmente es el que recibe dicho saber; Noten que la entrega (la oralidad) esta totalmente vinculada con la familia, sucede que en muchos de otros casos, la tradición es heredada por primos, o trasmitida por hermanos del padre a sus propios sobrinos o a allegados de la familia, sin ser parientes. En uno de mis viajes al Norte de Marruecos, allí donde nacen las montañas del Riff, en el precioso pueblo de Chefchauen, ocurrió que recorriendo la Medina el hijo mayor de mi profesor llamado Mohammed Rahmuni un muchacho de tan solo 15 años me dijo que la mitad de lo que el sabia sobre música (referido a la ejecución de los tambores) lo había adquirido de su padre por el solo hecho de ser de su sangre y nunca su padre le había enseñado nada, que el lo había observado simplemente, lo había heredado, por el simple hecho de ser su hijo sanguíneo, de todos modos al seguir conversando con el, me doy cuenta que no solo el había recibido esa bendición totalmente innata, si no que en compañía de los mayores el también había aprendido, escuchando, viendo, acercándose y preguntando. Este acontecimiento demuestra una vez más la importancia que cumple para estas culturas la transmisión oral y el contacto entre maestro y aprendiz. Hay diversos instrumentos de percusión y ritmos en todo el Medio Oriente y Norte de África, son tantos los instrumentos y ritmos que identifican a cada país, y dentro de cada país las diferentes etnias con sus propios instrumentos y motivos musicales.Es aquí el punto y probablemente desde aquí, donde podemos trazar una línea que vincule los procesos de difusión o la diáspora de los instrumentos y ritmos en los países Árabes más antiguos en cuanto a civilización y tradiciones, sin olvidar sus países vecinos, siendo alguno de gran importancia en el recorrido cultural. Sin embargo estos países vecinos, algunos Musulmanes, otros Cristianos, países del Caucazo y Asia, de lenguas que no son Arábigas, han contribuido de una manera fundamental al desarrollo de los ciclos rítmicos y a la presencia de los tambores en diversas formas.



1. Difusión o Diáspora El instrumento que podemos encontrar en un país y en una zona determinada, aparece en otro país con variantes en la construcción (diversos materiales y formas), en la técnica de ejecución y en la manera de nombrarlo.

2. Origen: Cada instrumento tiene una raíz de origen, la mayoría de las veces difusa, debido a los pocos datos que se tienen de los mismos. Mucho de ellos alcanzaron sus formas actuales y enriquecieron su técnica durante el proceso de traslado de una region a otra, y nos llegan a estos tiempos en diversas formas y técnicas de ejecución. Esto nos ayuda totalmente a reconstruir el pasado del instrumento. Una las fuentes de investigación más recurrentes son las pinturas que aparecen en diferentes momentos históricos, que nos proporciona elementos de gran utilidad para trazar un esbozo de donde salieron los instrumentos, quienes los tocaban, en que momento o circunstancia social y como ellos viajaron hacia otras regiones y se transformaron, ¿quizás? Para llegar a nuestro siglo.

3. Transmisión oral: Esta es otra de las fuentes que nos proporciona la vos del pueblo. Esta herencia cultural hace que los instrumentos adquieran diversas maneras de ser nombrados y que las historias sobre los instrumentos le dé una real importancia y un sentido de pertenencia, siendo mayormente las clases populares las creadoras de las cosmo instrumental por así decirlo.

4. Representaciones históricas: Esta fuente es muy importante ya que nos proporciona reconstruir la historia de los instrumentos atreves de pinturas, y objetos encontrados en el pasado.

5. Fuentes Literarias: Podemos encontrar escritos de gran valor, compuestos por los eruditos del Medio Oriente en diferentes épocas, en el caso del primero teórico conocido por los demás autores: Ibn Misjab (715), nada de lo que el plasmo sobrevivió. Posiblemente o se perdieron en el tiempo o e saqueo de los centros académicos como en Bagdad en 1258, por las invasiones Mogoles del imperio Abasida destruyeron la mayor parte de los documentos relevantes, también a los eruditos de la época. De los dos textos que sobrevivieron el más antiguo fue el de Safi-al Din. El asalto de la biblioteca de Alejandría (Egipto) junta a la quema de los mayores ejemplares fue otro hecho aislado de las invasiones Mogoles. 6. Al-Kindi (790-874 o 802-866), de gran influencia Griega, posiblemente haya estudiado los tratados sobre música de los eruditos Griegos, muy pocos tratados de el sobreviven, escribió modos rítmicos que tienen estrecha relación con las formas de poesía de la época, su teoría basada en los conceptos del ritmo no es muy comprensible. Abu al-Faraj Ali de Esfahan, "Kitab al-Aghani al-Kabir", siglo 10, el tratado mas cercano sobre teoría musical y ritmo, poco comprensible también. Al- Farabi (872-950), "Kitab al-Musiqi al-Kabir", menciona los modos melódicos y algunos ritmos, de poco contenido estructural. Ibn Sina (980-1037) teoriza muy poco sobre el ritmo, mas sobre melodía. Safi-al-Din, "Kitab Al-adwar", 1252 y "Risalat al-Sarafyya", 1267, el primer trabajo teorico descifrable, la mayoría del contenido melódico: Maqamat, y rítmicos: Iqa’at se encuentran en estos tratados. Qotb-al-Din Mahmoud Sirazi (1236-1311), "Dorrat al-Taj le-Gorrat al-dobbaj",el autor Persa continua con lo escrito por Safi-Al-Din.

domingo, 14 de junio de 2009

la bailarina del templo


La ví bailando en la oscuridad,

bailaba para si misma,

y vive consigo misma.

La ví bailar y oí sus suspiros.

La ví bailar en silencio...

bailaba sin música, sin melodía.

Bailaba sobre los ritmos del silencio asesino.

Bailaba sobre la luz de la extrema oscuridad.

Se movía de un sitio a otro.

Sin esposas ni ataduras,

solo ... existía ella y nada sino ella.

Dejó de moverse en la oscuridad,

se sentó en el suelo para recuperar el aliento.

El aliento se agotó en el gran baile,el baile de si misma.


"La bailarina del templo" - Shokry Mohamed